27/11/15

“FILOSOFÍA DEL DERECHO. CUESTIONES FUNDAMENTALES” [Libro, 2015]


INTRODUCCIÓN
En el pasado la Filosofía del Derecho, como disciplina derivada de la filosofía, se encargaba de buscar el significado de términos, que eran ficticios; no existía relación alguna con la realidad tangible. Era una Filosofía del Derecho que cumplía la tarea de justificar un sistema obsoleto.
El papel que debe jugar ésta hoy día, tratándose de nuestra realidad jurídico-social, local y nacional- debe estar circunscrita a las circunstancias tangibles. En esta tesitura, la Filosofía del Derecho, debe buscar la verdad jurídica donde quiera que ésta se encuentre.
Así se vuelve una obligación del filósofo del derecho compartir esa verdad, como dice Alfarache: “no su verdad, sino la verdad objetiva”. La búsqueda de la verdad, es el oficio científico-jurídico del filósofo del derecho.
Quien cursa Filosofía del Derecho, adquiere conocimientos, desarrolla habilidades, fortalece actitudes y perfila aptitudes; es decir, ésta área del saber, dota al lector de aquellos conocimientos que lo mantienen a la altura de las necesidades mundiales que el país y el mundo, requieren.
Quien se encuentra con esta obra, debe comprender que la justicia como ideal, solo es útil en virtud de que puede tener relación con la norma básica: la dignidad del ser humano.
Preguntarse la realidad de su entorno social y asumir su responsabilidad para con la sociedad contemporánea y futura, y contribuir a la construcción de una sociedad más justa, equitativa, democrática y tolerante; de respeto y consolidación de Estado Democrático del Derecho, son las virtudes de la Filosofía del Derecho.
La obra que tienes en tus manos, pretende ser un instrumento del conocimiento a partir de las aportaciones de filósofos; así como las ideas y retos propios de la filosofía; y, sobre todo, de los filósofos del derecho.
Dr. Samuel Hernández Apodaca
El autor

PRÓLOGO DEL SILVINO VERGARA NAVA

“La educación tecnocrática del saber central lleva al hombre a convertirse en especialista de lo que tiene lugar en un pañuelo, en tanto que muy poco del resto…”
Eugenio Raúl Zaffaroni.

Que complejidad es simplemente hablar de filosofía del derecho en la actualidad, y no por su dificultad, sino porque se pondera por otro tipo de pláticas “más productivas” en el ámbito del derecho, como son las últimas reformas a las leyes, debatir sobre las sentencias de los casos emblemáticos que tienen los máximos tribunales en el mundo, hasta discutir los nombramientos a los diversos cargos públicos. Además, esta materia es la que corresponde a la última parte de la licenciatura en derecho, tiempos en los que estamos más preocupados por terminar los estudios y por ceremonias suntuosas que conocer que se entiende por derecho, justicia o seguridad jurídica, y esto no es todo, en las maestrías esta materia resulta “un simple complemento” a la especialidad propia del estudio, así resulta para muchos intrascendente la efectividad de los derechos sociales, la colisión de los principios jurídicos, o la indispensable limitación jurídica al poder económico, por lo cual, una vez que estamos en los tribunales, pero sobre todo en las instancias superiores, así como en las sesiones del doctorado en derecho es hasta ese momento que detectamos la desgracia académica de no haber tomado en serio esta disciplina. Todo ello incrementa la complejidad de la meta y el reto cumplido por el autor de la obra el Doctor Samuel Hernández Apodaca al escribir sobre filosofía del derecho, así esta obra de la cual tengo el gratísimo gusto de prologar y a su vez el enorme agradecimiento por considerarme para esta labor: “Filosofía del derecho Cuestiones fundamentales”, Editorial PaideiaMx de la ciudad de Guadalajara, México, en la cual si bien, como lo enuncia el titulo hace mención de las cuestiones elementales, no se queda en ellas, o por lo menos, pareciera que estas son demasiado abundantes para el autor.
Esta obra cuenta con nueve capítulos, y parte de la tarea inicial, pero la más compleja de esta asignatura: ¿Qué es la filosofía del derecho?, y sobre todo su utilidad. En este trabajo, el autor explica y desarrolla en forma sencilla y práctica, los haberes de la materia que desafortunadamente, asignaturas como la que se desarrolla en esta obra han sido arrinconadas en las licenciaturas y en cualquier estudio de derecho, lo mismo sucede con derecho romano, ética, sociología jurídica, que pareciera que no son lo de hoy, corresponde a los conocimiento “ineficaces”, por ello es que en la obra el capitulado se sigue con resaltar la importancia de las corrientes filosóficas iniciando con el vetusto ius-naturalismo renacido después de la segunda guerra mundial, el ius-formalismo que tuvo a bien ser la corriente de derecho más política de todas, pues aisló a los juristas y al conocimiento jurídico de la vida de la sociedad y de la organización de los Estados, por ello finalmente, explora con el ius-realismo del que su trascendencia  versa en que: “en el orden social se aplican y observan dichas normas con cierto grado de efectividad.”, pero prosigue con la atinada critica a esta corriente: “se olvida al igual que el ius-formalismo del contenido ético que debe perseguir el derecho”.
Dentro de los trabajos que le corresponden a la materia que se desarrollan en esta obra “Filosofía del derecho Cuestiones fundamentales”, hace mención de la importancia actual de la axiología jurídica y sobre todo de su cuestión principal la justicia, tema tan complejo para los operadores jurídicos y el propio derecho, pasando por la obligatoriedad en el cumplimiento de la ley, el efecto de su incumplimiento y la forma en que resulta necesario producir la ley para evitar lo contrario, esto es, su incumplimiento, por lo que el autor sostiene que la ley requiere ser: “producto de un proceso pasteurizado”
Este trabajo hace énfasis en los autores actuales de la materia, así sintetiza la teoría de la justicia de John Rawls, la efectividad del derecho de Hanna Arendt, los derechos en serio de Ronald Dworkin y la democracia y el derecho de Jurgen Habermas.
Por último, en el capitulo “Las Dimensiones del Estado de derecho”, hace el autor un análisis respecto al Estado de derecho, la importancia del derecho ante el poder del Estado como el único limitante con que cuenta la humanidad contra el poder, que sin esa contención dicta leyes y comete atropellos a la población hasta llegar al derecho penal represivo y la pena de muerte que en este trabajo al resultar académico, necesario para la licenciatura en derecho, útil en las maestrías de la disciplina y de referencia para el doctorado, no dimensionó, ni menos aun exagero respecto a ese poder absoluto ante la población como lo sintetizo Eduardo Galeano: “los nadies cuestan menos que la bala que los mata” Pero, si se hace énfasis de la importancia del Estado con el Derecho, ya que lo contrario, sucede como finaliza esta obra: “la ausencia de éste florecen las soluciones guiadas por la fuerza, el interés económico o la influencia política.” Esa es precisamente la jerarquía de este trabajo y de la filosofía del derecho.

CONTENIDO
Introducción
Prólogo
1. FILOSOFÍA Y DERECHO
1.1 Filosofía y más
1.2 ¿Qué es la filosofía del derecho?
1.3 ¿Por qué una filosofía del derecho?
1.4. La filosofía del derecho como rama de la filosofía practica
1.5 Los problemas de la filosofía del derecho
1.6 La filosofía del derecho en México
1.7 El papel de la filosofía del derecho en el derecho
2. LAS CORRIENTES DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA
2.1 Empirismo y racionalismo
2.2 Iusnaturalismo
2.3 Iusformalismo
2.4 Iusrealismo
2.5 Tridimensionalidad del derecho
3. EPISTEMOLOGÍA Y DERECHO
3.1 Epistemología
3.2 Crítica del conocimiento y Derecho
3.3Verdad lógica en relación con el Derecho
3.4 Evidencia inmediata y mediata
3.5 Conceptos y juicios universales
3.6 Deducción, inducción e hipótesis
4. ONTOLOGÍA Y DERECHO   
4.1 Ontología
4.2 Ser real y ente de razón
4.3 Ficción jurídica
4.4 Fundamentos ontológicos del  derecho
4.5 Sustancia, accidente, relación y derecho
4.6 Analogía del ser  y analogía del derecho
5. AXIOLOGÍA Y DERECHO
5.1  Axiología y axiología jurídica
5.2 Obligatoria de las normas jurídicas
5.3 Derecho y arbitrariedad
5.4 El derecho como sistema
5.5 Constitución lógica jurídica
5.6 El principio de causalidad
6. DERECHOS DEL HOMBRE Y JUSTICIA
6.1 Ley y derechos del hombre
6.2 El ideal de justicia
6.3 Justicia cósmica y justicia social
6.4 Justicia distributiva
6.5 La justicia en México
7. FILOSOFÍA Y LOS AMBITOS DEL DERECHO, MORAL Y PODER
7.1 Kant, fundamentación moral
7.2 Kelsen, obediencia y positivismo
7.3 Hart, reconocimiento y obediencia
8. JUSTICIA Y DERECHO EN LA FILOSOFIA JURIDICO-POLITICA
8.1 La teoría de John Rawls
8.2. La aportación de Hanna Arendt
8.3 La teoría de Ronald Dworkin
8.4 La aportación de Jünger Habermas
9. LAS DIMENSIONES DEL ESTADO DE DERECHO
9.1 Las dimensiones político-iusfilosóficas del Estado de Derecho
Nota final
Fuentes de consulta
Para adquirir esta obra envía correo a paideiamx@gmail.com